domingo, 16 de julio de 2023

Asamblea Extraordinaria


El pasado 28 de mayo, la Junta Directiva de la Asociación para la Protección de Cabo de Palos  convocó  Asamblea Extraordinaria, en el local de la Asociación de Vecinos de Cabo de Palos (C/ Tintero, 4), por lo cual les agradecemos su colaboración. 
Tras revisar y aprobar el acta anterior, y la memoria de actividades desde la última asamblea, la junta directiva anunció la entrada de la asociación en un periodo de hibernación, en el que la actividad se mantendrá al mínimo y dependiendo de la disponibilidad de tiempo de las personas que estaban implicadas. Anunciaremos aquí dichas actividades
Agradecemos el interés y apoyo que habeis mostrado a lo largo del recorrido y esperamos que este periodo de hibernación pueda culminar en un nuevo periodo de actividades, con las pilas recargadas.

 



domingo, 5 de junio de 2022

Día Mundial del Medio Ambiente por el Mar Menor

cartel de la convocatoria: arriba en cuadro verde 5 junio 11:00, a la derecha letras verdes Dia del medio Ambiente. Debajo se listan los puntos de recogida de ova. A la izquierda dos fotos, arriba de la superficie del agua, debajo voluntarios con monos blancos recogen ova.
Cartel de la convocatoria
Hoy 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, varias asociaciones, entre las cuales se contaba  PROCABO han convocado a un acto simbólico a las orillas del Mar Menor, consistente en recoger las algas (principalmente Ova) que han proliferado en sus aguas. 

Esta proliferación es resultado de la gran cantidad de nutrientes (principalmente nitratos, pero también fosfatos, y materia orgánica) que llegan a la laguna salada, dando como resultado un proceso de eutrofización.

Algunas personas que constituyen nuestro colectivo se han dado cita en la Playa del Vivero, al comienzo de la Manga, en un extremo del canal que alimenta las Salinas de Marchamalo.  Allí, con ayuda de un capazo y de palas y rastrillos, han extraido una pequeña muestra, en comparación con la gran cantidad, de los filamentos de algas que se acumulan en la orilla. 

 La gran cantidad de materia orgánica se deposita sobre los fondos, pero también sobre las pocas praderas que quedan de la planta marina Cymodocea nodosa, y sobre algas macroscópicas como Caulerpa prolifera, produciendo también su muerte. El resultado es su acumulación en el fondo y posterior descomposición, para lo cual se consume oxígeno; este consumo de oxígeno dará lugar que se generen condiciones de hipoxia (es decir, bajos niveles de oxígeno) en el agua, y a la mortandad de peces que no pueden respirar como ocurrió el año pasado, en el mes de agosto.





Finalmente, las personas voluntarias han leido un manifiesto, cuyo texto  reproducimos a continuación:

 Buenos días,
En primer lugar gracias por estar aquí hoy, 5 de junio, el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, defendiendo a nuestro querido, aunque maltrecho, Mar Menor. Hoy tenemos que defender nuestra laguna, nuestro paisaje, nuestro pasado y nuestro futuro, de la avaricia de unos y de la permisividad y connivencia de otros, que nos llevan a un túnel sin salida, a un colapso anunciado desde hace décadas.
Las aguas transparentes y muy salinas que nos dieron un ecosistema muy rico y especial, único en Europa, se han transformado en una “sopa verde” y transformado nuestra mayor joya en una charca casi irreconocible, de aguas turbias y cada día más dulces, donde sus fondos se transforman en cieno putrefacto, y sus desequilibrios se traducen en muerte y desolación.
El Mar Menor sigue siendo un símbolo de la Región de Murcia, no sólo por sus valores ambientales, ahora en grave peligro de desaparición, sino también por sus altos valores paisajísticos, históricos, culturales, turísticos, recreativos, deportivos, y económicos. Sin olvidar que también es fuente de trabajo para miles de personas y familias, en los sectores turístico, deportivo y la pesca artesanal.
Si permitimos que la avaricia y la corrupción acaben con este ecosistema, perderemos algo más que un ecosistema y un paisaje, perderemos nuestro futuro y el de las generaciones que nos seguirán. Fijémonos en el ejemplo de lo sucedido en Portmán el siglo pasado, tan cerca de aquí y por los mismos motivos: la avaricia, la corrupción y la complicidad institucional.
¿Qué responderemos a nuestros hijos e hijas, a nuestros nietos y nietas, cuando nos pregunten cómo fuimos capaces de permitir, delante de nuestros ojos, el asesinato premeditado y por dinero de nuestro Mar Menor?
¿Qué responderemos cuando nos pregunten cómo permitimos su muerte la generación que todavía pudo salvarlo? 

¿Sabéis qué?
No queremos tener que dar esas explicaciones. Y NO lo vamos a hacer. NO.

Lo que SI vamos a hacer es salvar el Mar Menor, cueste lo que cueste.
Lo que SI vamos a contar a las nuevas generaciones es cómo el amor de un pueblo
por su naturaleza, por sus paisajes, por su historia y su futuro, pudo más que la vulgar avaricia y la indeseable corrupción.
Les contaremos cómo conseguimos salvar y recuperar un Mar Menor sentenciado a muerte.
Pero para contar ese final, tenemos que seguir luchando por nuestra laguna. Hoy más que nunca.
Hoy la situación de nuestro Mar Menor es crítica:
La tremenda proliferación de algas (esas que llamamos ovas) desde enero, en todo el Mar Menor, es una prueba más del estado eutrófico en que se encuentra la laguna. El reciente estudio del IEO de abril, ya avisó de la probabilidad de mortandad masiva por asfixia de peces y todo tipo de animales, por falta de oxígeno en el agua. Y ya ha pasado, hace solo unos días, aunque a pequeña escala, TODAVÍA. Y es que NOS QUEDA LO PEOR POR VENIR: avanzamos hacia los días más largos, soleados y calurosos del año (quizá de los más calurosos de nuestra historia reciente, según los expertos).
El Mar Menor va a ir a peor cada día, cada semana que pase.
Y sabemos que VAMOS A TENER QUE LLORAR EN SUS ORILLAS. De nuevo. Y seguramente más de una vez.  Y nos invade la impotencia al saber que ESTO YA NO SE PUEDE EVITAR PARA ESTE VERANO. Los peces MORIRÁN SI O SI. Y ni los inventos de las burbujitas, ni las ocurrencias, ni la propaganda de última hora nos librarán de las dantescas imágenes.
Y ante tanta muerte y destrucción, ante un futuro tan oscuro e indeseable…

¿Qué hacen nuestras administraciones? ¿Qué hacen quienes deben legislar y hacer cumplir la Leyes? ¿Qué hacen para evitar tanto sufrimiento? Pues hacen todo esto:No cumplen ni hacen cumplir las Leyes.
  • - Eliminan normas útiles para sustituirlas por otras que no incomoden a los verdugos. 
  • Evitan imponer límites y restricciones al negocio de la agroindustria y la ganadería intensiva, como les obliga la LEY.  
  • Dilapidan millones y millones de euros en obras públicas inútiles o directamente  dañinas. 
  • Intentan manipularnos, diciéndonos que el problema son las lluvias, el acuífero, el agua dulce, el calor… pero nunca nombrando las verdaderas causas: los nutrientes. Esa verdad llevan años intentando ocultarla. Intentan escurrir el bulto lanzando la pelota a otras administraciones, autoproclamándose INCOMPETENTES, para al día siguiente exigir nuevascompetencias que no pueden ni quieren ejercer. 
  •  Alargan la vida de los cultivos ilegales. Más de dos años, cuando no debería permanecer ni una semana más (si hubiera voluntad, claro). ¿Quizá todavía piensen en poder legalizarlos? 
  • Financian con 200.000€ a la agroindustria, principal emisora de abonos al Mar Menor, para que venda más y más producción en el extranjero, como si no pasara nada, como si no tuviera consecuencias. 
  • Siguen permitiendo el urbanismo desaforado y sin control, que ya tiene saturado la mayor parte del entorno del Mar Menor. Como si no pasara nada. 
  • Plantean falsas soluciones de final de tubería para no tener que poner orden en la agroindustria y ganadería intensiva, a los que no quieren incomodar. 
  • Tampoco quieren incomodar al resto de actividades que impactan en el Mar Menor, como el urbanismo y el turismo.

Y un largo etcétera. Todo, menos trabajar en las soluciones reales, en las soluciones en el origen.
HOY, esta actitud nos recuerda demasiado al pan y circo.
Y mientras, el Mar Menor agoniza.
Y mientras, el Mar Menor PIDE SOCORRO.
Y todo esto es lo que más nos indigna y nos causa un dolor insoportable:
Nuestros dirigentes actúan como si nada ocurriese.
Como si el drama no fuera inminente.
Como si la cosa no fuera con ellos.
Pero SI. Va con ellos. El problema es que son muy cortos de miras y no dan la talla. Y confían en que el pueblo tampoco la dé.
Pero quienes SI DÁIS LA TALLA SOIS TODAS LAS PERSONAS QUE HOY ESTÁIS AQUÍ, y todas las que apoyan esta lucha aunque hoy no puedan estar.
Todas esas personas que lucháis día a día por salvar el Mar Menor, SI DAIS LA TALLA. Las que habéis conseguido que la ILP del Mar Menor haya roto todas las barreras, y traspase fronteras por todo el Mundo, como un ejemplo de fuerza y voluntad ciudadana, SI DÁIS LA TALLA.
Quienes si dais la talla sois todas las personas que abarrotáis las calles en cada manifestación, en cada protesta por el Mar Menor.
Y ahora es cuando el Mar Menor más OS necesita. Cuando más NOS necesita a todos y todas.
Hoy volvemos a decir públicamente a nuestros dirigentes, a los responsables de esta nefasta gestión pública, que NO vamos a permitir que el Mar Menor muera. 

Que seguimos peleando, denunciando y presionando en donde haga falta. En la Asamblea, en el Congreso, y hasta en el extranjero. Que vamos a seguir denunciando las tropelías, desmintiendo sus bulos y falsas noticias, sus medidas populistas y simplistas. Que vamos a destapar su inacción, su falta de voluntad, su favoritismo…
Hoy volvemos a insistir en que
¡¡NO vamos a parar hasta tener un MAR MENOR VIVO!!
Hoy escribimos un nuevo capítulo de nuestra historia. La historia que contaremos a las generaciones futuras. La historia de como un pueblo unido consiguió salvar a un ecosistema herido de muerte.
La historia de cómo su madre, su abuelo, su tía… salvaron juntos al Mar Menor de las garras de la muerte. 

 5 de Junio de 2022
Organizaciones convocantes:

  • Banderas Negras
  •  La Ecocultural de Los Alcázares
  •  Pacto por el Mar Menor
  •  Ecologistas en Acción
  •  Yayoflautas Murcia
  •  ANSE
  •  AEDEPEMM
  •  Por un Mar Vivo
  •  Extinction Rebellion
  •  SOS Mar Menor
  •  Procabo
  •  Renacuajos
  •  Stop Metales pesados
  •  Greenpeace
  •  Asociación de vecinos playa Honda 

Esta acción se ha realizado de forma paralela a otras a lo largo del perímetro de la laguna, utilizando diferentes canales y formas como la cine y el teatro para divulgar sobre el problema y exigir soluciones.

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Conectando Las Amoladeras a través de las vías pecuarias

 

Amolar, según el diccionario, es  afilar un objeto cortante con una muela. Dicen que a Las Amoladeras les viene el nombre porque sus piedras se usaban para esto. 


 

Llegando a la Manga y pasado Cabo de Palos, a la derecha, se encuentra el Espacio Litoral de Las Amoladeras, una zona de unas 10 Ha. libre de urbanización y protegida por sus valores naturales, paisajísticos y arqueológicos. Este espacio sufrió un tremendo deterioro desde los años 70 del pasado siglo en el que se destruyeron dunas de arena para rellenar playas del Mar Menor, se le redujo su ancho para la construcción de la autovía de La Manga, se acumularon vertidos de escombro y se produjo el abandono habitual en nuestro patrimonio cultural y natural. En 2010 la Demarcación de Costas restauró este paraje, consolidando las dunas, retirando la vegetación invasora, repoblando con otras especies autóctonas y acondicionando los accesos a la playa por sus extremos norte y sur, pero ha sido abandonado desde entonces, con acciones puntuales de mantenimiento llevadas a cabo por Ecologistas en Acción y la Asociación PROCABO. Al igual que el Mar Menor, goza de cinco figuras de protección medioambiental más otra como bien de interés cultural:

− ZEPA ES0000260 Mar Menor

− LIC ES6200006 Espacios abiertos e islas del Mar Menor

 − Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor

− Humedal de Importancia Internacional RAMSAR

− Zona de Especial Importancia del Mediterráneo ZEPIM

Decreto del Consejo de Gobierno nº 64/2002, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de zona arqueológica, el poblado eneolítico de las Amoladeras.

En Amoladeras podemos encontrar la Margarita de Mar (Asteriscus marítimus), el Albardín (Lygium spartum), el Taray (Tamarix sp.) alguna Palmera datilera (Phoenix dactylifera). En su límite con la playa también se encuentran sistemas dunares, ambientes dinámicos y frágiles, uno de los últimos presentes en la malograda franja litoral de la Manga. Estos sistemas consolidan la playa y evitan la pérdida de arena, además de dar cobijo a muchas especies de fauna y flora, algunas de ellas en peligro de extinción en la Región de Murcia, como la sabina de duna (Juniperus turbinata) o la Zanahoria marina (Echinophora spinosa). 

Rebaño entre playa y  salinas de Marchamalo, en dirección a Amoladeras
  

También en este espacio nidifican, aunque cada vez menos, especies de aves como avocetas (Recurvirostra avosetta), charrancitos (Sterna albofrons), chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus), y garzas reales (Ardea cinerea). Muy cerca, las salinas de Marchamalo son el hábitat de un pez endémico del sureste en peligro de extinción, el fartet (Aphanius iberus).

De las Amoladeras recibe su nombre el yacimiento arqueológico que allí existe, con restos de un poblado del periodo eneolítico (2850 a. C). El asentamiento se emplazó en una plataforma de dunas fósiles próximas al mar. La ausencia de cimientos y el no haberse hallado indicios de cerramientos pétreos, indican que Las Amoladeras fue un campamento estacional de larga duración, que debió asentarse en chozas o cabañas sin demasiada consistencia por la falta de piedra. La proximidad de la costa rocosa mediterránea proporcionaba gran cantidad de moluscos y pesca, más el marjal de agua dulce que había en las actuales salinas de Marchamalo, lo convertían en un lugar idóneo para la caza de mamíferos y aves acuáticas. La presencia entre los restos hallados de pequeños molinos de mano para grano evidencia la existencia de alguna plantación de cereales cercana al poblado. También aparecieron diversos utensilios de sílex, hachas y azuelas de piedra pulida, abalorios, collares de conchas y trenzados de esparto. Los restos aquí encontrados se hallan expuestos en el Museo Arqueológico de Cartagena. 

El rebaño siendo conducido a través de Amoladeras por miembros de las asociaciones y el pastor

 

La parte no tan buena es la situación de aislamiento ecológico en que se encuentra actualmente el paraje de Las Amoladeras, su bloqueo entre la autovía de La Manga, y las urbanizaciones de La Manga y Cabo de Palos, más la presión turística del frente de dunas de la playa en verano. Todo ello convierte a Las Amoladeras en un espacio olvidado, que poco a poco pierde su biodiversidad.

Buscando soluciones de conectividad, una de las pocas posibilidades inmediatas aparece con la vía pecuaria que lo atraviesa, la Colada del Mar Menor, que recorriendo el perímetro litoral del Mar Menor y a la que se le van sumando otras coladas como las de Carrasquilla y la de la Fuente Jordana, atraviesa Las Amoladeras llegando a Cabo de Palos 

Rebaño pastando en Amoladeras, con el faro de Cabo de Palos al fondo

 

Recientemente, el Consejo de Ministros (27 de octubre de 2020) aprobó la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, clave para recuperar los ecosistemas españoles y conectarlos entre sí. Esta estrategia aborda uno de los problemas fundamentales para la conservación de la naturaleza en España: el deterioro de los ecosistemas y sus servicios, así como su fragmentación, fruto de 50 años de alteraciones. El objetivo de sus metas es restaurar ecosistemas dañados y consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España para el año 2050. 

El rebaño saliendo de Amoladeras a través de calle Medusa Velella de Cabo de Palos

 

Desde PROCABO y la AAVV Cobaticas – Las Jordanas, más varias organizaciones de apoyo, proponemos una primera acción en este sentido, de recuperación de las vías pecuarias como medio de conectar los ecosistemas aislados, teniendo la posibilidad de unir mediante estas vías el litoral Mediterráneo de Las Amoladeras con los Espacios Naturales abiertos e islas del Mar Menor y el espacio Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, a la espera de que se pueda hacer una conexión permanente. 

La actividad culminó con la preparación y degustación de unas migas vegetarianas. 

 


 


miércoles, 1 de julio de 2020

Asamblea 2020 y Elecciones Junta Directiva

Estimados socios y socias
como cada año por estas fechas, este año celebraremos la Asamblea General de PROCABO, en la que además se llevará a cabo la elección de la nueva junta directiva.
Con tal fin, se ha enviado correos electrónico a los socios tal y como establecen los Estatutos.

Rogamos a aquellas personas que estén interesadas en presentar candidaturas a la junta directiva, envieis un correo electrónico a

asociacionproteccioncabopalos@gmail.com

con fecha límite 15 de julio.

En dicho correo deben figurar los nombres de las personas que se presentan en candidaturas completas de 3 personas: Presidente/a, Secretario/a y Tesorero/a, así como sus números de DNI.
La Asamblea se llevará a cabo el 18 de julio de 2020  (sábado) con el siguiente orden del día:

Orden del dia:
1- Lectura acta anterior
2- Actividades realizadas 2019-2020
3- Elecciones a Junta Directiva (solo los  socios tienen derecho a voto)
4. Propuestas y preguntas

Debido a las  especiales circunstancias de este año con el COVID, desde la Junta directiva hemos considerado conveniente con el fin de asegurar las condiciones de seguridad, realizar dicha asamblea de forma semipresencial. Esto quiere decir que el aforo estará limitado y que la asamblea se hará usando una plataforma digital (ZOOM).

Rogamos respondan a este correo si tienen  intención de asistir de forma presencial (con mascarilla obligatoria) con el fin de saber el aforo necesario que deberá tener la sala en la que se realice. Si asisten de forma virtual, se les enviarán instrucciones para unirse a la conferencia en los días anteriores a la misma.

domingo, 7 de junio de 2020

PROCABO ante la "regeneración" de las playas en 2020.


Noticia en La Verdad. 20 mayo 2020
A finales del mes de mayo de 2020, con retraso respecto las fechas habituales en otros años por motivo de  la COVID19, el Ayuntamiento de Cartagena junto con la Demarcación de Costas procedieron a la retirada de arribazones de Posidonia oceanica en la playa de Levante de Cabo de Palos.
Como en años anteriores, en PROCABO estamos en contra de esta falsa "regeneración", a pesar de que desde el Consistorio se afirma que se han empleado la mejor maquinaria, ya que supone desproteger esta playa del embate de las olas cuando se producen vientos de Levante, algo que efectivamente ocurrió apenas unos días más tarde.


En las siguientes imágenes se puede apreciar el efecto del Levante sobre la zona regenerada, con una pérdida de arena que dejaba un escalón de unos 40 cm.
Playa regenerada. 20 de mayo 2020


Escalón tras los levantes, 25 de mayo  2020

27 de mayo 2020. El escalón mide 50 cm.

Se comprueba, por tanto, que la pretendida regeneración supone un malgasto de fondos públicos, debido a la poca efectividad que tienen para preservar la playa.
Por otro lado, se trata de una concepción de la playa como mero elemento de sostén para la actividad turística, sin tener en cuenta la dinámica costera, ni tampoco el papel de la misma como ecosistema.
Como en años anteriores, desde PROCABO recordamos que los arribazones de Posidonia no son "suciedad" sino que proporcionan lo que se conoce como "servicios ecosistémicos", protegiendo contra la erosión, siendo un hábitat y recurso para diferentes especies y por tanto protegiendo la biodiversidad. Además, contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático en nuestras costas, que se prevé que sean de las más afectadas de Europa en los años venideros.

Es importante incidir en este último punto, particularmente tras la crisis sufrida durante esta primavera, ya que está ampliamente reconocido que  esta biodiversidad representa una importante defensa contra pandemias, tal como afirma por ejemplo Fernando Valladares (CSIC) en este vídeo.

martes, 24 de septiembre de 2019

Declaración de Emergencia climática en la Región de Murcia

 

Reproducimos a continuación la nota de prensa publicada por un amplio conjunto de organizaciones  preocupadas por la falta de medidas de las Administraciones ante el Cambio Climático, que según diferentes estudios tendrá notables efectos en la Región.

Nuestra asociación, PROCABO, participa en esta iniciativa, y apoya la convocatoria de Huelga Climática del viernes 27 de septiembre de 2019  a nivel mundial. 

Solicitan a la Asamblea Regional que se declare el "Estado

de Emergencia Climática"

Organizaciones ambientales y sociales solicitan a los Grupos Políticos de la Asamblea Regional la Declaración del Estado de Emergencia Climática. Exigen, además, actuaciones para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y hacer frente a la crisis ambiental y social que supondrán los efectos del cambio climático.
Esta mañana [Lunes 23 de septiembre], representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales de la Región de Murcia se han reunido con los diferentes Grupos Parlamentarios de la Asamblea Regional, para hacerles entrega de una propuesta de Declaración del Estado de Emergencia Climática, secundada por medio centenar de organizaciones. En su propuesta, las organizaciones advierten que, en la actualidad, el planeta se enfrenta a una crisis ambiental que está alterando gravemente nuestros ecosistemas, y poniendo en peligro los servicios ecosistémicos (beneficios en forma de bienes y servicios que los ecosistemas aportan a la humanidad, gracias a su funcionamiento natural) imprescindibles para nuestra supervivencia y el mantenimiento de nuestras sociedades.
Los informes Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del IPBES , y sobre los Impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas del IPCC alertan de que el rumbo actual nos lleva a una drástica transformación de los ecosistemas del planeta y a un punto de no retorno frente al cambio climático y sus efectos.
En la actualidad, más de un millón de especies están amenazadas por la actividad humana, lo que se verá agravado con los efectos de los cambios climáticos que se avecinan. Estos cambios en el clima y los ecosistemas supondrán graves efectos sobre la calidad de vida humana, con el empeoramiento de las condiciones de vida de millones de personas y, en consecuencia, el incremento de migraciones masivas y de la mortalidad. Esta situación adquiere un especial relieve en la Región de Murcia,
ya que debido a las singularidades geográficas, nos encontramos en una de las regiones más vulnerables del continente europeo. En este contexto, las organizaciones firmantes decidieron el pasado mes de julio elaborar una porpuesta de Declaración del Estado de Emergencia Climática, con la que instar a la Asamblea Regional para que asuma y haga frente a la situación, apostando por una reducción de las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero como estrategia necesaria y transversal en las Políticas Autonómicas, mediante la reducción del gasto energético, el abandono paulatino de los combustibles fósiles, la apuesta por las energías renovables y el fomento de la
recuperación de los ecosistemas naturales.
Para ello, las organizaciones advierten que no basta con una mera declaración institucional, sino que la Asamblea debe comprometerse llevar a cabo medidas concretas que vayan en consonancia con dicha declaración, como aportar una información veraz y rigurosa a la ciudadanía, desarrollar normativas y liderar la transformación social hacia una economía más local y sostenible, y avanzar hacia la conservación y restauración de los ecosistemas a través de la asignación de recursos y del establecimiento sistemas democráticos participativos e inclusivos.
En definitiva, si queremos ofrecer un futuro justo a esta generación y las venideras, debemos aceptar la gravedad de la situación y actuar en consecuencia de manera decidida y rápida, ya que no disponemos de mucho tiempo para poder intervenir de manera eficaz.
A lo largo de la mañana, los colectivos han sido recibidos por los diferentes Grupos Parlamentarios, a excepción de VOX, que alegó problemas de agenda para este día, a pesar de lo cual han recepcionado el documento elaborado por los diferentes colectivos sociales.
Tanto Ciudadanos, como Podemos, Partido Socialista y Partido Popular, han mostrado su predisposición a valorar la propuesta, manifestando, además, su preocupación por la problemática del Cambio Climático y sus repercusiones en nuestro territorio.
Las organizaciones firmantes han inisitido en la necesidad de sacar este asunto de la contienda partidista y conseguir la unanimidad en esta lucha, ya que afectará a toda la humanidad y generaciones futuras, por lo que tenemos la enorme responsabilidad de actuar ahora que todavía podemos.

Se envía una imagen de la entrega del documento a cada Grupo Parlamentario, excepto de VOX, debido a que por problemas de agenda no ha podido recibir a la comitiva de movimientos sociales.

Fuentes:
IPBES- Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).
Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Mayo de 2019.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Informe Especial del IPCC sobre los Impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas (Informe dentro del ciclo del Sexto Informe de Evaluación del IPCC-AR6, que se prevé publicar en 2021). 


martes, 23 de julio de 2019

Convocatoria a Asamblea General Ordinaria


La asociación PROCABO celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo día 3 de agosto a las 19:30 en la Churrería Cafetería Al-Andalus de Cabo de Palos (C/ Balanos). 

El orden del día previsto será:

(1) Aprobación acta anterior. 
(2) Informe del equipo directivo (actividades realizadas durante este año).
(3) Estado de cuentas. 
(4) Actividades previstas para el próximo año.
(5) Ruegos y preguntas.

Asamblea Extraordinaria

El pasado 28 de mayo, la Junta Directiva de la Asociación para la Protección de Cabo de Palos  convocó  Asamblea Extraordinaria, en el local...