domingo, 19 de octubre de 2025

Reclamamos al Ayuntamiento una iluminación que preserve el paisaje nocturno

 

Hace unos días, PROCABO envió una solicitud  al Ayuntamiento de Cartagena para  que la modernización del alumbrado público no convierta la noche en una prolongación del día, aportando un Dossier Técnico sobre las características de una correcta iluminación.

En el escrito, reclamamos una ordenanza municipal y una planificación de la iluminación más sensible con la salud, la biodiversidad y el paisaje nocturno, especialmente en entornos naturales como Cabo de Palos.

El Ayuntamiento de Cartagena ha planificado una inversión de más de 9,5 millones de euros para la modernización de su alumbrado público a lo largo de doce años. Esta iniciativa no solo busca optimizar el consumo energético, sino que también debe abordar los retos específicos de las zonas con alta sensibilidad ambiental, como Cabo de Palos. La renovación es imperativa, tanto para subsanar deficiencias en la infraestructura, como la falta de iluminación en puntos clave (ej., la rotonda de acceso debido a robos de cableado, como para alinear la infraestructura portuaria y costera con los criterios más avanzados de sostenibilidad y seguridad. Consideramos que la implementación de la tecnología LED debe gestionarse con precisión milimétrica para evitar la degradación del medio nocturno.

Cabo de Palos es un enclave ecológico que exige las máximas restricciones en cuanto a intervención lumínica. La zona es reconocida por la presencia de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos-Islas Hormigas. La integridad de este ecosistema marino y costero está directamente ligada a la calidad del ambiente nocturno circundante.

Existe una clara movilización social para proteger el paisaje nocturno y litoral de la zona. Desde una perspectiva de impacto medioambiental, la alteración de los ciclos naturales de luz-oscuridad a través de la contaminación lumínica tiene graves consecuencias documentadas para la fauna silvestre, incluyendo aves migratorias, insectos y organismos marinos. Por ello, las luminarias que se instalen deben asegurar la mínima emisión en el espectro ultravioleta (que se corresponde con longitudes de onda menores a 380 nm), una porción del espectro que se ha demostrado perjudicial para la flora y fauna sin ofrecer beneficios significativos para los humanos.

Fuente: CandelTEC


La naturaleza de Reserva Marina eleva la exigencia reglamentaria más allá de los mínimos de eficiencia energética convencionales. La protección del medio nocturno aquí se convierte en una cuestión de biocontaminación, lo que justifica la adopción de estándares lumínicos mucho más rigurosos, como los promovidos por la International Dark SkyAssociation (IDA) o los límites de la zona E1, incluso para áreas de uso público.

Aunque desde PROCABO valoramos positivamente el esfuerzo por mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones, también advertimos de que la iluminación no debe entenderse solo como un asunto técnico o de ahorro, sino también como un elemento que afecta directamente a la salud, a la biodiversidad y al paisaje nocturno.

“No podemos seguir haciendo de la noche una continuación del día. La luz artificial excesiva altera los ritmos circadianos humanos, afecta a la fauna y la flora y nos priva de uno de los paisajes más frágiles y valiosos: el cielo estrellado”.

Desde PROCABO queremos recordar que el paisaje nocturno forma parte de los paisajes naturales y constituye un servicio ecosistémico cultural que debe ser preservado. Por ello, reclamamos que los nuevos proyectos de iluminación integren criterios de diseño más sensibles y responsables, siguiendo las recomendaciones nacionales e internacionales sobre contaminación lumínica.

Medidas básicas como evitar el deslumbramiento, impedir que las fuentes de luz sean visibles directamente, orientar los haces hacia el suelo y emplear luz cálida y difusa, pueden reducir notablemente el impacto ambiental sin comprometer la seguridad.

Desde PROCABO también subrayamos que la normativa vigente ya permite introducir estos criterios dentro de los márgenes técnicos y de seguridad exigidos, y que la clave está en la voluntad de las administraciones por comprender los efectos reales de una iluminación excesiva y aplicar soluciones más equilibradas.

“Cabo de Palos, por su valor paisajístico y su proximidad a espacios naturales y marinos de alto valor ecológico, merece una atención especial. Aún estamos a tiempo de mejorar los proyectos en ejecución y demostrar que la eficiencia energética puede ser compatible con la calidad ambiental y el disfrute del paisaje nocturno".

Desde nuestra asociación hemos ofrecido al ayuntamiento un Dossier Técnico y nuestra colaboración y la de entidades especializadas en iluminación responsable para asesorar en la aplicación de buenas prácticas que permitan compatibilizar el ahorro energético con el bienestar de las personas y la protección del paisaje nocturno.

La noche también forma parte del paisaje, cuidarla es cuidar de nuestra salud y la de nuestro territorio.”

En esta fotografía se observa cómo las farolas y los focos del paseo iluminan el mar y afectan a los seres marinos y deslumbran a quienes pasean. Deberían estar prohibidas las señalizaciones luminosas en altura como la H del hotel Cetina.

El documento enviado al Ayuntamiento puede consultarse en este enlace.

sábado, 18 de octubre de 2025

No os perdais la Asamblea Abierta de PROCABO

En nuestra última Asamblea en Agosto de 2025, invitamos a las personas asistentes a enviar sugerencias e ideas para próximas actividades a nuestro correo electrónico, que serían recogidas para discusión más adelante.

 Nos alegra comunicar que en estos meses, nos han llegado diferentes ideas interesantes para proteger nuestro territorio y nuestra cultura.

Por eso os invitamos a la Asamblea Abierta que tendrá lugar el 8 de noviembre, en el local de la Asociación de vecinos de Cabo de Palos, a las 10.30 h (am), donde comentaremos estas y otras ideas que puedan surgir.

¡Os esperamos! 


sábado, 6 de septiembre de 2025

Cabo de Palos, noche o día

La Asociación PROCABO ha tenido conocimiento de tres proyectos que, de llevarse a cabo, transformarían de forma irreversible el paisaje y la vida de Cabo de Palos: la iluminación de la subida al Faro, la posible remodelación y privatización del puerto y la construcción de un nuevo paseo por el lado sur del Cabo, sobre un sendero natural que hoy conserva la autenticidad del terreno rocoso junto al mar.



Estos proyectos no son meras actuaciones puntuales: suponen un paso más en el proceso de deterioro y banalización del entorno, donde se pierde el carácter natural y cultural que define a Cabo de Palos y que lo hace singular. La noche, que aún se mantiene como experiencia auténtica al borde del Mediterráneo, se vería rota por la contaminación lumínica; el puerto, centro de la vida pesquera y vecinal, corre el riesgo de convertirse en un espacio privatizado y alejado de su función social; y uno de los paseos más bellos y naturales del litoral, junto a los acantilados y calas históricas, podría convertirse en un recorrido urbanizado, iluminado y despojado de su esencia.

El concepto de contaminación lumínica se refiere a los efectos  de la difusión en la atmósfera nocturna de la luz producida por fuentes artificiales. 

Desde el punto de vista medioambiental, el exceso de luz nocturna tiene efectos tanto en los seres vivos, generando molestias y deslumbramiento, que afectan gravemente a aves marinas (algunas de ellas presentes en la Zona de Especial Protección para las Aves Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos, como el charrán común- Sterna hirundo-, o la pardela cenicienta- Calonectris diomedea pero también a insectos, murciélagos e incluso al ser humano. A largo plazo, puede tener efectos graves en la salud, al producir fatiga mental y fisiológica, disminución de la capacidad de reacción, estrés, alteraciones del sueño, , cambios de conducta y del estado de ánimo. Los trastornos en el reloj biológico interno y procesos hormonales no solo  afectan a la fauna, sino también a la flora, ya que puede alterar los ciclos de floración y de formación o pérdida de las hojas.  
Desde el punto de vista cultural, la contaminación lumínica impide la visión del cielo nocturno y la observación de fenómenos, como la vía láctea o meteoros, que a lo largo de la historia han sido de gran importancia para el el pensamiento filosófico y religioso, el conocimiento científico o los avances técnicos (como es la navegación nocturna guiándose por estrellas o constelaciones). 
Por todo ello, hemos solicitado información oficial a las administraciones competentes (Ayuntamiento de Cartagena, Servicio de Costas de la CARM y Autoridad Portuaria de Cartagena) y reclamamos que se garantice un debate público riguroso, en el que se valoren no solo los costes económicos, sino también los valores ambientales, sociales y culturales que están en juego.

Desde PROCABO defendemos que el atractivo de Cabo de Palos está precisamente en su carácter natural, en sus paisajes nocturnos, en la sencillez de sus caminos y en la vida vinculada al mar y al puerto pesquero. Transformar estos valores en escenarios turísticos artificiales no solo supone un riesgo ambiental y paisajístico, sino también una pérdida cultural y emocional para vecinos y visitantes. 

Cabo de Palos no necesita más iluminación, más cemento ni más presión turística: necesita respeto, cuidado y una gestión que preserve su identidad frente a la banalización. 

Se puede consultar más información sobre la contaminación lumínica en el Documento de Trabajo de la Fundación Starlight, elaborado por las siguientes organizaciones internacionales:

  • IAU ( Unión Astronómica Internacional)
  • UNESCO-WHC ( Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial)
  • MaB (Programa Hombre y Biosfera)
  • CIE (Comisión Internacional de Iluminación)
  • OTPC-IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias)


miércoles, 13 de agosto de 2025

PROCABO convoca su Asamblea General Ordinaria 2025

La asociación PROCABO celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo día 27 de agosto (miércoles) a las 19:30 en primera convocatoria y a las 20:00 en segunda convocatoria.
El orden del día previsto será:

  1.  Aprobación acta anterior.
  2.  Informe del equipo directivo (actividades realizadas durante este año). 
  3.  Estado de cuentas. 
  4. Actividades previstas para el próximo año. 
  5.  Ruegos y preguntas.

sábado, 9 de agosto de 2025

Un nuevo Abrazo al Agua en Cala Reona... y los que sean necesarios para exigir la protección de nuestros ecosistemas acuáticos

 

Esta mañana, a las 11, alrededor de 300 personas nos hemos reunido en Cala Reona, para denunciar la inacción ante la contaminación debido a los vertidos de la Depuradora Mar Menor Sur. Os dejamos en esta entrada un vídeo con la lectura del manifiesto, cuyo texto completo se lee a continuación.

 


"¡¡Buenos días!! Muchas gracias por vuestra presencia en este Abrazo al Agua, en la orilla de Cala Reona, para reivindicar una protección más eficaz del medio marino y la adopción de medidas que eviten los vertidos de aguas procedentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Mar Menor Sur (EDAR MMSur) a esta cala.

Si recordáis el año pasado, en un abrazo similar, pedíamos lo mismo que este año: URGENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MÁXIMA COORDINACIÓN entre los Organismos que tienen competencias en esta materia: Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (ESAMUR) y Ayuntamiento de Cartagena, de manera que se acortaran los tiempos de espera para la tramitación y ejecución final de los Proyectos para la construcción del nuevo emisario submarino, así como la implantación de un tratamiento terciario que  mejorara la calidad de las aguas que se vierten al mar por la Depuradora Mar Menor Sur.

Recordemos que a esta Depuradora llegan todas las aguas residuales de los residentes de La Manga, Cabo de Palos, Mar de Cristal y de las restantes poblaciones de la zona. Somos 300.000 habitantes en pleno verano, que generamos 4 millones de metros cúbicos de aguas residuales.  Desde 2008 se han producido 6 roturas del emisario por temporales marítimos. La última rotura se produjo en abril del 2022 y no ha habido ninguna reparación por lo que el agua de la depuradora está vertiendo directamente en la orilla de Cala Reona. Además este verano se han tenido que cerrar varias playas del Mediterráneo y del Mar Menor debido a la contaminación producida por causas aún no aclaradas entre las que se barajan la rotura de emisarios o vertidos de aguas grises desde algún buque.

¿Cuál es la situación actual? ¿Qué progresos se han conseguido un año después de aquel abrazo de 2024? Podríamos contestar a estas preguntas con pocas palabras:

Sigue prevaleciendo el uso del mar como sumidero de nuestros residuos, tanto sólidos como líquidos, como si su capacidad receptiva fuera infinita. Muestra de ello es que todavía siguen produciéndose vertidos, vertidos que ya denunciábamos el año pasado en este mismo lugar. Los fondos de Cala Reona acumulan muchos de los residuos que generó la rotura del emisario submarino de la EDAR Mar Menor Sur. 

Los Organismos competentes parecen insensibles a los impactos que estos vertidos están produciendo en el medio marino circundante a Cala Reona. Estos impactos, afectan tanto a la salud pública de las personas como a los beneficios que estas aguas marinas nos ofrecen, tales como pesca, turismo, ocio, esparcimiento... 

Las Asociaciones vecinales y defensa del medio ambiente implicados nos hemos reunido con todos los organismos competentes, para transmitirles nuestras propuestas y nuestra preocupación por la magnitud y por la larga duración en la resolución de este grave problema. Y, a pesar de ello, la falta de comunicación entre las Administraciones y la tardanza para la construcción de un nuevo emisario siguen siendo incomprensibles e intolerables. 

Los aquí reunidos, hoy 9 de agosto de 2025, EXIGIMOS una solución urgente, porque el daño que están causando los vertidos en Cala Reona aumenta día a día. Se podría llegar a una situación irreversible a pesar de que estos espacios marinos afectados están protegidos y pertenecen a la Red Natura 2000".

Apoyan:

Asociación de Vecinos de Cabo de Palos

Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana

Salvemos Calblanque

Pacto por el Mar Menor

Asociación Naturalistas del Sureste (ANSE)

Ecologistas en Acción.

Podeis ver el evento en imágenes en este enlace de La Verdad 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Abrazo al Agua 2025 en Cala Reona: exigimos soluciones

Video PROCABO Abrazo al Agua 2025 

 
Un año más, la asociación PROCABO, en colaboración con Ecologistas en Acción, AVV. Cabo de Palos, AVV. Cobaticas-Las Jordanas,  Salvemos Calblanque y Pacto por el Mar Menor, convoca a una concentración el día 9 de agosto (sábado) a las 11 am en Cala Reona (Cartagena) para denunciar el vertido ilegal al mar Mediterráneo de los efluentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Mar Menor Sur (EDAR MMS) en Cabo de Palos. Esta concentración se enmarca en el evento Abrazo al Agua, que reúne a más de 100 organizaciones y 80 cadenas distribuidas en los 5 continentes, en lugares donde existen problemas de conservación de los ecosistemas acuáticos o que quieren participar para conservar su entorno.

En esta depuradora se tratan las aguas residuales de la totalidad de la Manga y arco sur del Mar Menor, donde cada verano se congregan más de MEDIO MILLÓN de habitantes.

A pesar de que en el proyecto original, estaba previsto que el agua se reutilizara para uso agrícola, y que el aliviadero de emergencia soterrado realizara vertidos puntuales a unos 3 km de distancia de la costa y 32 metros de profundidad, la realidad es que por deficiencias técnicas, el agua nunca se ha depurado adecuadamente, no sirve para el regadío y se vierte al Mediterráneo de forma continua. Además, la mala ejecución de la obra ha causado que desde 2008 se hayan producido 6 roturas del emisario por temporales marítimos, la última en abril del 2022. Desde entonces, las aguas residuales se están vertiendo aguas con altos niveles de nutrientes en la mismísima orilla de la playa de Cala Reona, cuyos fondos están cubiertos por Posidonia oceanica, ecosistema prioritario protegido por la Unión Europea, causando la pérdida de calidad del agua y la proliferación de algas oportunistas, lo que resulta en pérdida de biodiversidad

El impacto del vertido se expande, debido al transporte por las corrientes dominantes, a un extenso tramo de costa, que incluye dos Zonas de Especial Conservación de la Red Natura 2000 (Franja litoral sumergida de la Región de Murcia y Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón) así como la Reserva Marina de interés pesquero “Cabo de Palos-Islas Hormigas” y el parque Regional de “Calblanque y Peña del Águila”.

Pero el impacto de los vertidos no sólo incide en la ecología del medio marino, sino que también afecta a la salud pública por la presencia de bacterias fecales en esta tradicional zona de baño.Por lo tanto, los contaminantes que contienen las aguas vertidas perjudican a la economía de la zona, afectando al sector turístico y especialmente al gremio de pescadores ya que los restos del emisario en el fondo marino son causantes de múltiples averías y roturas de las artes de pesca tradicionales.

Resulta incomprensible que, en una Región con carencia de agua, que recurre al trasvase de la Cuenca del rio Tajo, se viertan al mar más de CUATRO MIL MILLONES DE LITROS DE AGUA AL AÑO, con el beneplácito de la Confederación Hidrográfica del Segura, de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia y del Ayuntamiento de Cartagena, ignorando las directrices de la Unión Europea, transpuestas a la legislación nacional a través del Real Decreto 1085/2024, que aprueba el Reglamento de reutilización del agua como un medio para promover la economía circular y reforzar la adaptación al cambio climático.

Las soluciones acordadas por las administraciones (nuevo aliviadero y sistema de tratamiento terciario) se están tramitando lentamente y su implementación definitiva tardará años, a pesar del enorme deterioro que se está produciendo en este paraíso litoral.

Desde PROCABO proponemos:

  •  Un sistema separativo de saneamiento de aguas urbanas pluviales y fecales en toda el área afectada.

  • La reubicación de la depuradora para evitar vertidos a zonas especialmente protegidas.

Y mientras continúen los vertidos, exigimos:

  • A corto plazo, completar los ciclos de depuración de la Estación con un aliviadero exclusivo de emergencia
  • Y de forma inmediata, UN ACUERDO ENTRE LAS ADMINISTRACIONES QUE SOLVENTE DEFINITIVAMENTE ESTE GRAVÍSIMO PROBLEMA.

Reclamamos al Ayuntamiento una iluminación que preserve el paisaje nocturno

  Hace unos días, PROCABO envió una solicitud  al Ayuntamiento de Cartagena para  que la modernización del alumbrado público no c...